lunes, 25 de febrero de 2013

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA


De acuerdo a información presentada por proexport de Colombia en Septiembre de 2012, Colombia se destaca por ser un escenario de fabricación y ensamble de vehículos, buses, camiones y autopartes encargados de abastecer el mercado regional y nacional.
En este momento somos el cuarto país con mayor producción de vehículos en Latinoamérica, empleando el 2,6%, equivalente a 24.783 empleos directos del total del personal empleado por la industria manufacturera, adicional el sector comprende el 4% del PIB industrial. 
 La industria automotriz en Colombia se compone del ensamble de vehículos tales como vehículos ligeros, camiones, buses y motocicletas; además de la fabricación de partes y piezas utilizadas en dicho proceso. También se incorporan la industria metalmecánica y petroquímica como es el caso de los cauchos.
Hoy por hoy Colombia cuenta con un parque automotor con alrededor de 4 millones de unidades de vehículos de los cuales el 59, 9 son importados.
En el momento en el país contamos con tres ensambladoras de carros livianos como es el  caso de la General Motors, Mazda y Renault y el porcentaje de participación de vehículos ensamblados en el país asciende al 40.5% más o menos 131.510 unidades de las 324.570 el porcentaje restante es importado principalmente de Corea del Sur, India, Japón, México, Ecuador, china y estados unidos.
En el caso de vehículos de carga tenemos a Motors y Toyota Hino que ensamblan camiones de menos de 10 toneladas, los Tractocamiones son importados de México.
En cuanto a buses de pasajeros el país cuenta con tres ensambladoras, busscar onibuss, Marcopolo y Daimler Chrysler, que se encargan del ensamble de buses articulados, intermunicipales y padrones los cuales son utilizados para el transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades del país.
Dichas ensambladoras han llevado a que las exportaciones colombianas hayan ido creciendo con el pasar de los años, hasta el punto de exportar 283 millones de dólares que equivalen más o menos a 13.029 unidades de las cuales el 95.5% del mercado es abarcado por Ecuador, panamá, Perú y Chile.
Se dice que la recuperación después de la crisis mundial se le atribuye al sector automotriz. En el año 2011 el comportamiento de este sector mostró el más alto resultado en ventas, producción y nivel de empleo. Las ventas tuvieron un resultado record de 324.570 unidades nuevas vendidas. 
Adicionalmente otros segmentos como los de gamma alta o Premium registraron un crecimiento, se reporto la venta de 7.000 unidades vendidas como es el caso de BMW, y mercedes Benz, cada uno obtuvo ventas alrededor de 2.500 unidades cada uno, otros vehículos que obtuvieron crecimiento en ventas fueron los Audi, Land Rover, y Porshe.
En Colombia los líderes en ventas son Chevrolet, Renault, Hyundai, y kia, que obtuvieron más del 60% de las ventas totales del país.
Otro mercado muy importante y relacionado con el ensamble de vehículos es el mercado autopartista que también hace un aporte importante a la economía, donde la oferta se encuentra centrada principalmente en un 80% en Bogotá, seguida por otras ciudades como Medellín, Cali y Bucaramanga, así mismo Colombia exporta autopartes a compañías como lo son Yasaki, Michelin, Goodyear y Danna entre otras.

miércoles, 20 de febrero de 2013

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA






El sector manufacturero en Colombia es uno de los sectores de mayor tradición, reconocimiento y crecimiento en la economía colombiana, especialmente por el impacto generado en la producción, la internacionalización, el desarrollo económico y el empleo en país. A septiembre del año anterior, el personal ocupado en esta actividad creció 1,3 %. El mayor dinamismo está en los sectores de Transformación Productiva.
El Programa de Transformación Productiva (PTP), fue implementado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como un apoyo a los sectores más productivos y competitivos con potencial exportador y que se ha convertido en la mejor herramienta para estimular el crecimiento del sector manufacturero colombiano.
Según la nota del Portafolio. Co Entre los meses de enero y septiembre de 2012 aumentó en un 0,7 por ciento la producción real del sector manufacturero, hecho positivo para que también se registrara un aumento de 1,3 por ciento en el personal que ocupó la industria.
Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, las exportaciones industriales se incrementaron 6,8 por ciento en los nueve primeros meses de 2012, frente al mismo periodo de 2011, al sumar 7.397 millones de dólares.
El Programa de Transformación Productiva (PTP), según el ministro Granados, ha sido el mejor ejemplo de cómo las alianzas entre el Gobierno y el sector productivo están dando buenos resultados y hacen aportes importantes  para cumplir las metas de los diferentes indicadores económicos que se ha fijado el Gobierno.
Por otra parte El sector de confecciones y prendas de vestir, asociado a este programa,  entre enero y septiembre del año pasado, aumentó su producción 17,9 por ciento, sus ventas 17,4 por ciento, el empleo subió 9,3 por ciento y las exportaciones 4,7 por ciento.
De igual manera, la evolución que muestra el sector de lácteos, que está integrado al PTP y actualmente construye su plan de negocios, es positiva, al aumentar su producción en 7,8 por ciento, sus ventas en 7,5 por ciento y el empleo en 6,4 por ciento.
En este caso, las cifras corroboran el buen momento por el que pasa esta actividad y dan señales de lo que puede ser su desempeño en los mercados internacionales, en particular en aquellos con los que Colombia ya tiene Tratados de Libre Comercio.
El sector de vehículos, automotores y sus motores, además de haber aumentado su producción en 1,2 por ciento, mantiene su protagonismo al ocupar más personal, pues el empleo generado por esta creció 9,6 por ciento en los nueve primeros meses de 2012.
Así mismo, en materia de exportaciones, con una tasa de crecimiento de 33,5 por ciento, en el periodo en mención, encabeza la lista de los sectores que más han sacado provecho de los beneficios del PTP, según el Ministro.

lunes, 18 de febrero de 2013

SOBERANIA ALIMENTARIA EN COLOMBIA


Fue un concepto que se dio a conocer en 1996 por los campesinos en roma, donde se busca que nadie sufra de hambre, se garantice alimentación y nutrición para todos, que no se piense solamente en exportaciones sino también en conservar los productos suficientes para la alimentación local. Este concepto en Colombia no es muy aplicable, nuestros campesinos han sido desplazados de sus tierras por la violencia  y obligados a venir a la ciudad en donde piden limosnas para vivir, y eso no es muy llamativo para nuestros gobiernos, prefieren hacer tratados e invertir en exportaciones, es cierto que también son  importantes pero se debería garantizar primero la seguridad alimentaria de todos y cada uno de los colombianos y luego pensar en exportar nuestros productos. Además nuestro país tiene reglamentado en la constitución que es deber del estado proteger la vida, honra, bienes e integridad de los desplazados y de ser posible devolverles sus tierras fuentes de manutención, pero los predios devueltos a nuestros campesinos han sido pocos y los desplazados que vemos a diario en calles, puentes y buses pidiendo para sobrevivir junto con sus familias son muchos.
Además si de garantizar los productos para el consumo local hablamos que podríamos decir si nosotros nos encargamos de exportar gran parte de la producción de café y luego estamos importando para suplir los mercados locales. http://cafedecolombia.weebly.com/exportaciones-e-importaciones.html,
Por otra parte y contrarrestando un poco la problemática podemos decir que el gobierno ha implementado algunos planes como es “Plan País Maíz”, que busca incrementar al 2014 en unas 250 mil hectáreas el área sembrada y a un millón  500 mil toneladas la producción nacional esto con el fin de disminuir la importación del producto y tiene entre sus objetivos incrementar la seguridad alimentaria nacional.
También ha designado 500 millones para seguridad alimentaria en el putumayo, así lo indicó el director del departamento para la prosperidad Bruce Mac Master.

miércoles, 13 de febrero de 2013

SECTOR AGRICOLA Y PECUARIO DE COLOMBIA



Históricamente, el sector agropecuario colombiano es uno de los motores más importantes del desarrollo económico del país. Se dice que aporta al PIB un 9%, a las exportaciones el 21%, y al empleo total del país el 19%. Siendo un sector muy competitivo y llamativo mundialmente para realizar inversión extranjera directa.
Tal vez es esta la razón por la cual el gobierno busca impulsar el desarrollo del sector y del país contribuyendo a la trasformación de algunos sectores agropecuarios como es el caso de la carne bovina, la palma, y la camaronicultura entre otras.
Este sector es interesante para invertir ya que la producción agrícola ha ido escalando en porcentajes significativos, en los últimos 4 años aumento en más de 2.5 millones de toneladas y en particular la carne incrementó en 500 mil toneladas, esto sumado a que Colombia tiene una amplia diversidad de productos tradicionales y nuevos para exportar como es el caso de la palma, frutas y hortalizas, aumentando no solo los productos de exportación sino también el desarrollo económico al interior del país.
Gracias a este crecimiento y calidad de los productos Colombia se ha logrado posicionar en lugares destacados a nivel mundial en cuanto a productos agrícolas.
Pero siendo este sector tan importante solo el 3% del territorio nacional está siendo usado para fines agrícolas, el 48.7 está cubierto por bosques naturales y colonizados y el 34% por actividades pecuarias, gran parte para el cuido de ganadería extensiva.
El gobierno ha desarrollado algunos programas de desarrollo rural, que les permiten a los agricultores tomar créditos para el desarrollo de sus cultivos, compra de maquinaria, infraestructura, sostenimiento y en general para facilitar la  obtención de productos de excelentes condiciones y aptos para el proceso de comercialización y exportación, pero desafortunadamente todos estos beneficios van encaminados a los grandes cultivadores sin tener en cuenta a los campesinos que tienen sus tierras para suplir las necesidades y requerimientos de los mercados locales, que terminan cultivando rudimentariamente todos sus productos que son los que se quedaran en el país y los gobiernos solo se enfocan en los agricultores o productores que obtendrán productos de exportación o porque no al mal gasto de los recursos  como fue el caso de Agro ingreso seguro, dineros que perfectamente les hubieran dado excelentes oportunidades de desarrollo a los pequeños campesinos encargados de suplir el mercado interno.  


lunes, 11 de febrero de 2013

ENFERMEDAD HOLANDESA





La enfermedad Holandesa o Síndrome holandés no es más que la práctica realizada por los países donde se le da prelación a la explotación y exportación de recursos naturales, que en muy corto tiempo son vendidos al exterior, obteniendo una cantidad significativa de dólares como contraprestación, los cuales al ingreso al mercado colombiano provocaran la revaluación de nuestra moneda.Cuando se inunda el mercado de dólares tiende a la baja por esta razón el síndrome holandés es beneficioso para las exportaciones de recursos naturales, pero nada conveniente para los demás productores y exportadores  ya que serán  poco competitivos puesto que los hace perder competitividad, pudiendo llevarlos incluso a la quiebra ante la imposibilidad de competir con productores externos. 
Si el gobierno de un país no llegara a tomar las medidas necesarias para contrarrestar esta enfermedad simplemente puede terminar siendo exportador de un solo producto es decir mono productor y mono exportador acabando con la industria de un país, como es el caso de los países petroleros por ejemplo Venezuela que el 90 % de sus exportaciones corresponde a la exportación del petróleo.

COMPORTAMIENTO DEL DOLAR



La economía de nuestro país cruza por un momento difícil debido a la inestabilidad en el precio del dólar apuntando siempre a la baja, la falta de competitividad de nuestros exportadores y la sustitución de bienes y productos de importación. Esta preocupante situación ha llamado la atención del gobierno viéndose en la obligación de encontrar soluciones eficaces para evitar una tendencia revaluacionista, de no tomar las medidas necesarias el primer factor afectado puede ser el empleo.  
Esta baja se puede ver reflejada en el transcurso del año anterior y comienzos del 2013, el dólar no ha logrado  reponerse ni superar un precio  de 1.845 pesos que ha sido el valor más alto presentado desde entonces y que fue al cierre del mes de mayo de 2012.  Hoy por hoy el dólar está repuntando al cierre en 1.791,45.
De esta situación los más beneficiados son los importadores ya que logran ingresar al país una gran cantidad de productos a un precio más bajo y apoderarse del mercado dejando en desventaja a nuestros productores nacionales, situación que también puede ser de gran provecho para los consumidores finales quienes pueden incluir en sus canastas familiares productos de importación a un precio bajo.
Por el contrario los exportadores son los directamente afectados ya que la remuneración recibida al llevar sus productos al mercado extranjero no resulta muy rentable, esto afectará la producción nacional y por ende la reducción al empleo. Según el Economista Camilo Almanza sugiere que los exportadores aprovechen la revaluación para obtener a un buen precio cómodo la maquinaria y equipos dañados u obsoletos.