martes, 28 de mayo de 2013

TRABAJO, CONSUMISMO Y NUEVOS POBRES


­­­­TRABAJ­­­­­­O, CONSUMISMO Y NUEVOS POBRES
“En el lugar de trabajo no era tolerada la autonomía de los obreros, se llamaba a la gente al trabajo, pero una vida dedicada al trabajo, significaba la ausencia de elección, la imposibilidad de elección y la prohibición misma de cualquier elección” 
Según Zigmund Bauman en su libro Consumismo, trabajo y nuevos pobres, afirma que siempre habrá pobres entre nosotros, pero tal vez los pobres son algo muy diferente a lo que nosotros creemos que significa ser pobre, es muy diferente ser pobre en una sociedad que conduce a sus habitantes al trabajo productivo, que serlo en una sociedad que gracias a su enorme riqueza construida durante años no requiere sino de la participación de una pequeña porción de sus habitantes para producir lo necesario, como tampoco es lo mismo una sociedad donde existió trabajo para todos que una sociedad donde sus proyectos de vida están fundamentados en el consumo y no en el trabajo.
En el primer capítulo del libro, Bauman  trata de la ética del trabajo donde se hizo énfasis en la diferencia de los pobres y los nuevos pobres, que no es más que la comparación del trabajo cuando los pobres eran sometidos al régimen jerárquico de los más ricos, quienes les hacían ver el trabajo como una contraprestación de algo muy valioso para ellos, como era el pago o simplemente la sustitución de algunas de sus necesidades primarias, por otra parte los nuevos pobres surgieron gracias al capitalismo que conlleva a que los ricos sean cada día más ricos, y los pobres aunque cuenten con algunos ingresos no logren suplir la totalidad de sus necesidades ni que alcancen a obtener los beneficios y oportunidades que los ricos pueden disfrutar. Por tal razón Bauman dice que los pobres ven a los ricos como tesoros, algo que aunque se desee es muy difícil o casi imposible de alcanzar.
Teniendo en cuenta la ética del trabajo que convoca a los hombres a abrazar voluntariamente, con alegría y entusiasmo lo que surgía como necesidad inevitable, pero al aceptar esta necesidad por voluntad propia, se deponía toda resistencia a unas reglas vividas como imposiciones extrañas y dolorosas, donde los hombres eran clasificados de acuerdo a su capacidad para trabajar, por tal razón los discapacitados, ancianos o personas poco capaces para desempeñar una función eran denominados indigentes y  llevados a asilos diseñados especialmente para albergar a esta población; Asilos donde la precariedad y las malas condiciones de vida obligaban a la población a desempeñar cualquier función que los categorizara en el grupo de pobres que realizaban una tarea a cambio de la manutención, también encontramos a los pobres que trabajan el 70% de su tiempo en las fabricas por un salario que aunque mísero cubría algunas de sus necesidades, esta población debía trabajar en tiempos completos en las fabricas y cuando no estaban trabajando debían prestar el  servicio militar.
En el desempeño de estos oficios se encontraba en la fabrica el patrón y en el servicio militar el capitán quienes eran las cabezas principales quienes luego de haber cumplido con su carrera laboral lograron obtener estos cargos y eran los encargados de orientar y someter al pueblo sin consideraciones porque se tenía como principio que si el hombre quería surgir en su escala de trabajo para el mejoramiento de sus condiciones de vida debía hacer carrera de trabajo, con esfuerzo y desempeño, debido a que el trabajo era visto como el motor fundamental bajo tres niveles de la sociedad  moderna, individual, social y al referido al sistema de producción de bienes.
En el desempeño de estas funciones los hombres eran sujeto de malos tratos y sufrimientos, porque se creía que era necesario para que lograran cumplir un día sus sueños. Además el cargo de cada quien se basaba en lo que realizaba y en su capacidad de trabajo. También cada uno aseguraba su sustento y se identificaba por el cargo y el nombre de la empresa en que se desempeñaba. El trabajo era comparado con una fabrica y cada trabajador con una maquina, las únicas personas que no trabajaban para obtener una remuneración  mísera eran quienes heredaban riquezas y vivían del ocio, pero como dice el marxismo “el que quiera comer debe trabajar”.
De acuerdo a la función desempeñada se sabía quien estaba a la par de quien, quien era el superior y a quien se podía dirigir y se le debía respeto. Se debía llevar una  carrera laboral brillante de esto dependía que una persona fuera exitosa o fracasada a demás que se sintiera orgulloso o digno de vergüenza.
Según Richard Arkwrigth, pensaba que los seres humanos no trabajaban lo necesario, creía que tenían malos hábitos de trabajo y que debían  ser vistos como esclavos, pero aun habiendo pasado los años desde los inicios de la industrialización hasta nuestros días la sociedad se ha venido transformando cada vez más en un mundo mecanizado donde los gobiernos han convertido la sociedad en un régimen fabril por su afán de obtener un crecimiento económico, anulando sus costumbres y haciendo perder toda convicción y entrega al trabajo, siendo esto una simple obligación rutinaria, que conlleva a que los seres humanos desempeñen funciones y realicen labores por simple cumplimiento de unas tareas con el único fin de obtener un sustento diario, no es una forma de trabajo realizado con amor como se veía en la elaboración detallada de cada una de las creaciones elaboradas por nuestros antepasados.
Pero viendo el trabajo de Bauman de una forma más moderna y teniendo en cuenta  los sindicatos obreros de Chicago, quienes fueron los pioneros  de la jornada laboral de 8 horas y quienes lucharon por renunciar al yugo de la esclavitud a que eran sometidos, podemos resaltar que han surgido algunos cambios importantes donde las personas han optado por prepararse y tratar de llevar una vida mejor, por eso podríamos decir que la perspectiva de los nuevos pobres es la elección de un modelo de sociedad, donde cada quien adopta una forma de vida diferente y puede elegir la superación laboral o seguir sumergido a las bajas condiciones ofrecidas por los empleadores y los gobiernos.
Por el contrario contamos con personas que no requieren de tomar decisiones importantes para la vida simplemente viven de las riquezas que han heredado de sus familias, y se dedican a consumir mas no requieren una obligación de desempeñar un oficio para suplir sus necesidades y deseos.

Libro, Trabajo, Consumismo y nuevos pobres
http://www.google.com.co/#sclient=psy-ab&q=revolucion+obrera+de+chicago&oq=REVOLUCION+OBRERA+DE+CHICA&gs_l=hp.3.0.0.3026.7457.0.8549.26.15.0.4.4.1.780.3074.0j1j3j1j1j1j1.8.0...0.0...1c.1.14.psy-ab.WjM3EoMyR84&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.47008514,d.eWU&fp=3adefb27268ea60e&biw=1600&bih=698
   

sábado, 27 de abril de 2013

CONSUMISMO, TRABAJO Y NUEVOS POBRES.





AVANCE.

CONSUMISMO, TRABAJO Y NUEVOS POBRES
“ZIGMUND BAUMAN”

Según Zigmund Bauman en su libro Consumismo, trabajo y nuevos pobres, afirma que siempre habrá pobres entre nosotros, pero tal vez los pobres son algo muy diferente a lo que nosotros creemos que significa ser pobre, es muy diferente ser pobre en una sociedad que conduce a sus habitantes al trabajo productivo, que serlo en una sociedad que gracias a su enorme riqueza construida durante años no requiere sino de la participación de una pequeña porción de sus habitantes para producir lo necesario, como tampoco es lo mismo una sociedad donde existió trabajo para todos que una sociedad donde sus proyectos de vida están fundamentados en el consumo y no en el trabajo.
En el primer capítulo del libro, Bauman  trata de la ética del trabajo donde se hizo énfasis en la diferencia de los pobres y los nuevos pobres, que no es más que la comparación del trabajo cuando los pobres eran sometidos al régimen jerárquico de los más ricos, quienes les hacían ver el trabajo como una contraprestación de algo muy valioso para ellos, como era el pago o simplemente la sustitución de algunas de sus necesidades primarias, por otra parte los nuevos pobres surgieron gracias al capitalismo que conlleva a que los ricos sean cada día más ricos, y los pobres aunque cuenten con algunos ingresos no logren suplir la totalidad de sus necesidades ni que alcancen a obtener los beneficios y oportunidades que los ricos pueden disfrutar. Por tal razón Bauman dice que los pobres ven a los ricos como tesoros, algo que aunque se desee es muy difícil o casi imposible de obtener. 


domingo, 14 de abril de 2013

SECTOR AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA_FLUJO DE DIVISAS




Teniendo en cuenta el adelanto del informe de econometría emitido el 7 de febrero de 2013, donde se presentó  el resultado de las ventas del sector automotriz  en el mes de enero del presente año donde se alcanzaron  las 19.994 unidades vendidas  que hacen de este el tercer enero en orden de ventas en la historia del país colocándole un poco por debajo de enero de 2011, el año en que se han registrado las mayores ventas en Colombia.




De acuerdo a las gráficas anteriores podemos determinar que las ventas en el mes de enero de 2012 fueron las más elevadas analizando el histórico de los últimos 10 años en Colombia pero en cuanto a ventas totales fue en el año 2011 donde se presentaron las ventas más altas con un resultado record de 324.570 unidades nuevas vendidas, por esta razón se le atribuye al sector automotriz la recuperación de la crisis mundial, se dice que el aumento de ventas se dio al crecimiento de las exportaciones de vehículos es que en los seis primeros meses de este año GM Colmotores colocó en destinos como Ecuador 1.419 carros, principalmente de los modelos Chevrolet Spark y Aveo, lo que representó un crecimiento de 34,7 por ciento frente a igual lapso del 2010, cuando fueron 1.053 automotores.
Por otra parte y analizando el comportamiento de los últimos años en el sector podemos establecer que las ventas presentadas en enero de este año representan alrededor del 7% de las ventas totales del año, lo que le permite al comité automotor estimar que al cierre de 2013, las ventas superaran las 300.000 unidades vendidas, cifra con la cual han finalizado ventas los últimos dos años.

En el año 2012 y tomando la información presentada por proexport,  Colombia se destaca por ser un escenario de fabricación y ensamble de vehículos, buses, camiones y autopartes encargados de abastecer el mercado regional y nacional.

Al terminar el año, Colombia ocupó el cuarto lugar en Latinoamérica con mayor producción de vehículos, empleando el 2,6%, equivalente a 24.783 empleos directos del total del personal empleado por la industria manufacturera, adicional el sector comprende el 4% del PIB industrial, porcentaje que se mantuvo desde el mes de marzo donde de acuerdo al boletín de prensa del comité automotor colombiano emitido el 14 de abril de 2012 presentó analizando las cifras de ventas de vehículos nuevos.



Como podemos ver en la gráfica anterior en el año 2012 las ventas de vehículos automotores disminuyo en relación con el 2011, esto se puede ver relacionado con la revaluación de nuestra moneda, lo cual disminuyo las exportaciones y por consiguiente la producción automotriz colombiana ya que no es rentable exportar a tan bajo precio del dólar, situación que para los importadores y consumidores finales es una excelente oportunidad de mercado.
En el momento en el país contamos con tres ensambladoras de carros livianos como es el  caso de la General Motors, Mazda y Renault y el porcentaje de participación de vehículos ensamblados en el país asciende al 40.5% más o menos 131.510 unidades de las 324.570 el porcentaje restante es importado principalmente de Corea del Sur, India, Japón, México, Ecuador, china y estados unidos.

En el caso de vehículos de carga tenemos a Motors y Toyota Hino que ensamblan camiones de menos de 10 toneladas, los Tractocamiones son importados de México.
En cuanto a buses de pasajeros el país cuenta con tres ensambladoras, busscar onibuss, Marcopolo y Daimler Chrysler, que se encargan del ensamble de buses articulados, intermunicipales y padrones los cuales son utilizados para el transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades del país.
Dichas ensambladoras han llevado a que las exportaciones colombianas hayan ido creciendo con el pasar de los años, hasta el punto de exportar 283 millones de dólares que equivalen más o menos a 13.029 unidades de las cuales el 95.5% del mercado es abarcado por Ecuador, panamá, Perú y Chile.
Actualmente, las preferencias para vehículos que resultan de los acuerdos en vigor se concentran en Perú, Ecuador, Bolivia (CAN- Acuerdo de Cartagena), Chile (Tratado Libre Comercio) y México (G2) con libre arancel. En el caso de El Salvador, Honduras y Guatemala (Triángulo Norte), el capítulo 87 se encuentra parcialmente excluido no obstante, existen partidas en proceso de desgravación (B) a 5 años y (C) a 10 años. Con Argentina y Brasil (Mercosur), se encuentra vigente la desgravación escalonada, actualmente nos encontramos en el noveno año. En 2012 entró en vigencia el tratado de libre comercio con Estados Unidos, donde los vehículos tendrán también una desgravación escalonada. En este caso se acordó un periodo de 10 años a partir de la puesta en vigor del Acuerdo, de tal manera que el impacto de la reducción de aranceles será gradual en la medida en que vayan entrando en vigencia. Los tractores, trolebuses, vehículos de más de 16 personas, los 4x4 de más de 3.000 cc que no son camperos, volquetas, camiones de sondeo y perforación, coches barredora y radiológicos entran con desgravación inmediata. En cuanto a vehículos particulares, quedaron a cinco años las carrocerías y las motos entre 500 y 800 cc, y a diez años, todos los vehículos a gasolina o diesel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000 cc, los camiones grúa, los camiones de limpieza, motocicletas y velocípedos de 50 a 500 cc.
La posición geoestratégica en la esquina noroccidental de Suramérica, ubica a Colombia en un entorno logístico competitivo principalmente por constituirse como paso obligado para navieras que cubren las rutas marítimas norte- sur- norte; la cercanía al canal de Panamá lo cual facilita las interconexiones este-oeste; Y, acceso a los dos océanos. Así mismo, se destaca el Aeropuerto de Bogotá dentro del ranking Latinoamericano como el primero en movimiento de carga. Colombia cuenta con grandes ventajas que le confieren características competitivas dentro de la región, además de la posibilidad de establecimiento de “hubs” o centros de distribución para cubrir los mercados de Latinoamérica y el Caribe.
Por otra parte y analizando las ventas de los años 2008, 2009 y 2010



Se puede determinar que en el año 2008 se obtuvieron ventas por encima de las 200.000 unidades vendidas pero que en el año 2009, tras las crisis mundial  se presento un descenso importante en las ventas que se mantuvo y fue ascendiendo poco a poco hasta el año 2011 donde las exportaciones llevaron al sector automotriz a presentar las ventas más altas en el histórico colombiano.
Fuentes:
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->[8] http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=908193

lunes, 8 de abril de 2013

ENERGÍA EN COLOMBIA


Las fuentes hidráulicas y térmicas son las más importantes para la generación de energía en el país.
Según la Publicación del 15 de marzo de 2013 por http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/energia_de_colombia_es_una_de_las_mas_competitivas_del_mundo/energia_de_colombia_es_una_de_las_mas_competitivas_del_mundo.asp
La energía con la que Colombia ilumina sus ciudades, pone a rodar sus sistemas de transporte, posibilita el funcionamiento de su industria y enciende los aparatos que se usan en los hogares, es una de las más competitivas del mundo.

Así lo señala el estudio de Competitividad Global de Energía 2012, realizado por el Instituto Choiseul y Kpmg, que ubica al país en el puesto cinco entre 146 naciones; apenas después de territorios con menores dificultades geográficas y con economías más desarrolladas que Colombia, como Noruega, Canadá, Islandia y Dinamarca.
La energía eléctrica colombiana, según el índice es de alta calidad, confiable y respetuosa con el medio ambiente. "Y precisamente, en lo que mejor sale calificado el país en este estudio es en la composición de su canasta energética. En esa variable Colombia ocupó el segundo lugar. La canasta nacional ha demostrado ser confiable, al combinar la generación hidroeléctrica con la termoeléctrica para abastecerse cuando hay veranos muy prolongados. Es una canasta muy segura", señala el profesor Jorge Villada, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia.
Una buena canasta
La confiabilidad de las fuentes de electricidad en Colombia se apoya en gran medida en la generación hidroeléctrica, que representa el 63,7% de la capacidad instalada, y se incrementa a 68% si se suman las pequeñas micro centrales. La segunda fuente de generación es la termoelectricidad, que también tiene un peso importante en la canasta total, con un 31% --a gas (18,64%), a carbón (7,41%) y a combustibles líquidos (5,31%)-. El resto de la composición nacional del mercado se apoya en otras fuentes como la cogeneración, con una participación de 0,46%; y la eólica, que apenas suma 0,14%.
El desarrollo de la hidroelectricidad en Colombia no es gratuito. Se debe a que hay una riqueza natural en agua que se combina con una geografía montañosa. "Esa condición nos diferencia de otros países del mundo. Nuestra producción es muy limpia en términos ambientales. No tenemos unas emisiones muy altas. En general tenemos un buen potencial y un recurso que hemos venido aprovechando y que tiene un buen desarrollo", destaca el subdirector de Mercados Energéticos de EPM, Jorge Enrique Salazar Velásquez.
Lo anterior no quiere decir que el país deje de pensar en desarrollar de manera profunda otro tipo de energías.
En el caso de la energía eólica, Epm mantiene en La Guajira el proyecto Jepírachi, que aporta al sistema 18 megavatios anuales. De igual forma, se ha identificado en estudios que el uso de la energía solar tiene posibilidades en departamentos como La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y en zonas rurales. Y no se descartan potenciales en la producción de energía a partir de biomasa en regiones como los Llanos Orientales y los Santanderes. También Isagen y EPM han realizado estudios de prefactibilidad de la geotermia en volcanes como el Nevado del Ruiz.


miércoles, 20 de marzo de 2013

SECTOR AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA HISTORICO DE CONSUMO



La industria automotriz colombiana está conformada por la actividad de ensamble de vehículos, de producción de autopartes y de ensamble de motocicletas.
Según últimas cifras del DANE (Encuesta Anual Manufacturera) esta industria contribuyó con el 4% del total de la producción industrial del país, del cual el 1.1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas.
Es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovación y a la transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia.
Pero aunque el DANE afirme que el sector es uno de los líderes de la economía del país, según las cifras podemos denotar que el mayor crecimiento de producción, importaciones y exportaciones se dio en el año 2007, pero en el 2008, 2009 y 2010 la producción fue disminuyendo notablemente año a año, fue entonces hasta el año 2011, cuando el comportamiento automotriz logró reponerse aumentando las cifras sin sobrepasar las del año 2007. A continuación veremos las cifras de producción, importaciones, exportaciones, balanza comercial y consumo aparente del sector en un histórico de 5 años así:
CONSUMO APARENTE DE VEHÍCULOS EN COLOMBIA
Unidades
Año
Producción1 
Importaciones2 
Exportaciones 2
Balanza Comercial
Consumo Aparente3
Final del formulario
Principio del formulario
2007
Final del formulario
183.721
160.239
70.593
-89.646
273.367
Final del formulario
2008
110.766
129.898
26.996
-102.902
213.668
2009
91.118
91.832
4.974
-86.858
177.976
2010
128.265
151.226
12.019
-139.207
267.472
2011
154.261
210.216
14.586
-195.630
349.891
Final del formulario












Como parte fundamental del sector automotriz tenemos el ensamble de motocicletas,  siendo Colombia  el segundo en la región después de Brasil, con mayor número de ensambles.
La industria de ensamble de motocicletas que en Colombia, se ha posicionado en el mercado por su oferta de respaldo, garantía y productos de calidad superior, contribuye a la generación de empleo altamente calificado y bien remunerado, registrando cerca de 4.650 empleos directos para la actividad de ensamble, según últimos datos disponibles del DANE. Por cada empleo que se genera en la actividad de ensamble, se crean aproximadamente 4 en la actividad de producción de moto partes.
El siguiente es el histórico del consumo aparente de motocicletas en el país:
Consumo Aparente Motocicletas Colombia

Unidades
Año
Ensamble
Importados
Consumo Aparente






2008
381.598
49.590
431.188
2009
304.309
21.108
325.417
2010
373.620
19.820
393.440
2011
508.989
21.315
530.304
2012
554.484
43.801
598.285
Fuente: Declaraciones de importación
Cálculos: ANDI
Consumo Aparente = Producción + Importaciones - Exportaciones